¿Dónde construiremos nuestro huerto?

Mira cómo elegimos el lugar adecuado

Construcción del huerto

¡Observa cómo se llevó a cabo la construcción de nuestro huerto!

¿Qué vamos a sembrar?

Visita la sección "huerto" y descubre lo que estaremos sembrando.

¿Quieres conocer más sobre el tema?

Visita la sección "más" para acceder a más información.

domingo, 22 de marzo de 2015

Cuidado del huerto

¿Qué vamos a sembrar?

Al planear nuestro proyecto consideramos varias opciones sobre qué sembrar en nuestro huerto, al final entre todo el equipo, llegamos al acuerdo de sembrar lo siguiente:


Zanahoria:  pertenece a la familia de las Umbelíferas, también denominadas Apiáceas. Es la hortaliza más importante y de mayor consumo de las pertenecientes a dicha familia, que cuenta con cerca de 250 géneros y más de 2.500 especies, la mayoría plantas propias de las estaciones frías. Se reconocen por su abundante contenido en sustancias aromáticas y, por lo general, son las semillas las que contienen los aceites esenciales responsables de su aroma y sabor. Algunas especies de esta familia contienen furanocumarinas, compuestos que pueden causar dermatitis. Sin embargo, no todos los individuos son sensibles. La respuesta de la dermatitis se intensifica con la exposición a la luz ultravioleta y puede dar lugar a la decoloración de la piel. 


CARACTERÍSTICAS 

Forma: es una raíz gruesa y alargada, por lo general cónica, de mayor o menor longitud según la variedad a la que corresponda. 

Tamaño y peso: las más consumidas suelen tener un tamaño de 15 a 17 centímetros y, según la variedad, pueden alcanzar hasta los 20 centímetros de largo. Su peso oscila entre los 100 y 250 gramos. 

Color: por lo general es naranja, aunque existen variedades de color blanco, rojo o amarillo. Incluso algunas de origen asiático tienen la piel de color morado. 

Sabor: cuando son tiernas y frescas tienen un sabor delicado con un gusto ligeramente dulce. 






Cilantro: 

El cilantro es originaria de Europa y fue una de las primeras especias introducidas en América, donde se utilizó para conservar alimentos y como hierba medicinal. Además, es una planta de numerosas aplicaciones en la cocina gracias a su característico aroma.

Nombre científico: Coriandrum sativum



¿Cuáles son sus aplicaciones?

Las semillas del cilantro, que realmente son sus frutas desecadas, se utilizan como especia, mientras que las hojas, de color verde intenso, pequeñas y ligeramente redondeadas, son utilizadas como condimento y presentan un sabor más fuerte que el de las semillas. Además las hojas también tienen un aroma más intenso y penetrante por lo que son capaces por sí mismas de sazonar cualquier plato. De hecho, el cilantro es una de las hierbas más utilizadas en el mundo. Es una de las especias empleadas en la elaboración de la salsa curry, y en Latinoamérica es muy frecuente aromatizar con ella las salsas, sopas, pescados y aves.

Interesantes propiedades

El cilantro pertenece a la familia de las umbelíferas. Estas plantas se caracterizan por la forma de paraguas invertido en la que se disponen sus flores. Algunas de ellas comparten propiedades terapéuticas como es el caso de la alcaravea, el comino, el anís y el cilantro.

El cilantro posee propiedades carminativas, por lo que elimina, alivia o previene los molestos síntomas de la aerofagia contribuyendo a la desaparición de los gases intestinales y haciendo que las digestiones sean menos molestas. Además, se le atribuyen propiedades antisépticas y estimulantes.

domingo, 15 de marzo de 2015

Águila Real




Llamativas por su tamaño y atrapante presencia, el Águila Real, como su nombre lo indica atrae su atención y lamentablemente se encuentra en peligro de extinción, habiéndose ya extinguido en algunos lugares del planeta. Si necesitas mas información sobre ella, entra en esta nota y vas a encontrar unaficha técnica completa sobre el Águila Real.



Este ave es un ejemplar miembro del grupo de la familia de los Accipitridae, es una de las aves mas conocidas y es una especie accipitriforme, lo cual significa que pertenece al grupo de las aves Rapaces, aquellas que cazan con sus picos sus presas para alimentarse.



Nombre Popular: Águila Real, Águila Caudal

Nombre Científico: Aquila chrysaetos

Clase: Aves

Orden: Accipitriformes

Familia:
Accipitridae










Características:


Esta ave, pertenece al gran grupo de las llamadas comúnmente, aves rapaces, esto quiere decir que son aves que para alimentarse utilizan sus picos y garras a modo de herramientas para atrapar sus presas. Es una ave depredadora, y sin duda una de las mas conocidas en todo el planeta.
Se caracteriza por tener un plumaje de color oscuro, tornándose mas dorado en la parte de la cabeza, y blanco en la zona del cuello, de la cola y de los hombros. Cuanto mas joven sea el ejemplar, mas blanca tendrá la cola, ya que con el tiempo ésta se va volviendo mas oscura.

Tiene un pico en forma de gancho y fino que lo utiliza para atrapar su presa y alimentarse.
El tamaño y el peso corporal, varía según el género, ya que las hembras (y esto es común en casi todas las aves rapaces) son bastante mas grandes que los machos; En cuanto al tamaño, pueden medir de longitud, es decir desde el pico a la cola, hasta un metro, y el largo de sus alas puede ser de dos metros y medio. En cuanto al peso, pueden alcanzar desde os 5 kilogramos hasta los siete; a diferencia de esto los machos no superan estas medidas, ya que miden menos de un metro de largo, y no superan los dos metros del largo de las alas y como máximo pueden llegar a pesar unos cuatro kilos y medio aproximadamente.

Otra de las características a destacar es que este ave tiene las patas forradas de plumas, (en lugar de escamas como tienen otras aves), esto la convierte además en miembro del grupo de las llamadas aves Calzadas.
A la hora de volar y de picar para alcanzar su presa puede alcanzar una velocidad de 250 kilómetros por hora, siendo una de las aves mas rápidas en este sentido, superada solo por al Halcón Peregrino.
Además de todo ello, tiene una gran visión lo que le permite detectar su presa.




Alimentación:




Para alimentarse se vale de su pico, sus patas, junto con su agudisima visión y su gran velocidad. Detecta desde el aire la presa y baja en picada a atraparla
Es un ave depredadora, es decir que mata por sí misma su presa para alimentarse, y carnívora, es decir que basa su alimentación en carne. Las presas pueden variar en cuanto al tipo e incluso el tamaño, ya que puede alimentarse de animales como: zorros, conejos, ratones, marmotas, liebres, gato monteses, serpientes e inclusive puede comer ya sea las crías o animales jóvenes de jabalíes, cabras y ciervos, o así mismo, ejemplares ya viejos de estas especies.
                                            


Reproducción:


Estas aves son monógamas, esto quiere decir que tienen una pareja toda su vida. Como cambian de territorio una vez por año, crean y construyen un nido en cada territorio. Nido que son muy sencillos y en los que la hebra colocará sus huevos que luego serán sus crías. la época del año en que se reproducen son entre enero y marzo, variando según la zona donde estén viviendo.

La hembra puede poner hasta dos huevos, y luego los incuba durante aproximadamente 45 días. Si nacen las dos crías, en caso de que haya puesto dos huevos, uno solo sobrevive, ya sea porque el que nació primer lo empujo fuera del nido, o porque los mismos padres mataron al segundo, así es que siempre tendrán una cría por vez, y ésta podrá hacer su propio vuelo recién a partir de los 50 días.
Mientras logran su independencia, son alimentados por los padres, la alimentación será la misma que la de un adulto, aunque tal vez un poco mas chica, alimentándose de pájaros en lugar de otros mamíferos, pero esto es sólo por motivos de tamaño.


Construcción

Luego de seleccionar nuestro terreno, dimos comienzo a la construcción de nuestro huerto.


 










Selección del terreno

Para poder realizar nuestro huerto, primero decidimos qué queríamos sembrar. Nuestra elección fue el cilantro, zanahoria y algunas flores.  Lo siguiente fue investigar cómo tenía que ser el lugar para el crecimiento de éstos.

Luego de realizar nuestra investigación, llegamos a la conclusión de que el lugar a seleccionar tenía que permitir la entrada de los rayos del sol.

Cuando llegó el día de la selección del terreno, nos dirigimos al área asignada para la creación del huerto, recorrimos un poco el lugar, para minutos después colocarnos como equipo en el lugar seleccionado.






sábado, 7 de marzo de 2015

Proyecto “ZC”
Propósito
El objetivo de nuestro proyecto, es sembrar plantas, para poder conocer su crecimiento y mantenimiento.
A través del desarrollo sustentable de las plantas, buscamos hacer consciencia  en los estudiantes en el cuidado de la naturaleza, para que  puedan participar en una comunidad activa, a través de nuestra práctica.
Población de impacto
Alumnos de la escuela normal
Alumnos de la escuela primaria Agustina Ramírez
Maestros
Vinculación
Que los alumnos observen nuestro proyecto, para que contribuyan al cuidado del medio ambiente, la importancia de cuidar la naturaleza, como también sepan como sembrar algunas plantas y el proceso que se lleva en este.
Por ello, llevaremos a los alumnos al huerto para que observen como es que se empieza por tener las tierras en buen estado, tener el espacio en buenas condiciones, utilizar el agua necesaria para no desperdiciarla.
Seguimiento
En este apartado, mediante una tabla de actividades, se dará a conocer que tipo de acciones realizaremos durante la realización de nuestro proyecto.
Comunicación
Pretendemos difundir nuestro proyecto con los alumnos de la primaria Agustina Ramírez mediante una pequeña plática, y folletos, en los que contendrán información acerca de éste.
Evaluación
Evaluaremos el proceso de nuestra planta, mediante la revisión constante de ellas.


viernes, 6 de marzo de 2015

Actividades





Actividades
Semana 1
Semana 2
Semana 3
Semana 3
Semana 4
Semana 5
Semana 7
Responsable
Formamos equipos para la elaboración del huerto.
   .
Diseño del logo.
  .
Selección de semillas.
    .
Asignación de lugar.
    .
Recopilación de materiales.
    .
Montaje del huerto.
    .
    .
      .
Colocar tierra fértil y sembrar.
    
     .
      .
Cuidado de la siembra.
    
      .
       .
 

comunicación

Por medio de nuestro proyecto daremos a conocer a los alumnos de la escuela primaria el procesamiento que lleva una un fruto.

Logo


Royalty






Nos llena de orgullo presentarnos con este logo, porque el saber que en la actualidad se registra la existencia de sólo unas setenta parejas de águila real en México, esto nos invita a reflexionar sobre la posibilidad de que en un futuro cercano esta rapaz pueda extinguirse. 

Nuestro país se representa con el águila  real  que ha sido símbolo celeste, ave de luz y de iluminación, de la altitud y la profundidad del aire, debido a su capacidad de elevarse por encima de las nubes y acercarse al sol. 

Es encarnación del propio astro y del fuego, porque, además de su plumaje dorado, se cree que puede mirar fijamente al sol que, a su vez, es "el ojo que todo lo ve", la inteligencia, la racionalidad.  Su vuelo descendente significa el caer de la luz sobre la tierra, el advenimiento de la energía vital. Y con las alas extendidas, el águila es símbolo de la cruz, que delimita los cuatro rumbos cósmicos y constituye, ella misma, el eje del mundo.

¿Estamos dispuestos a perder para siempre a nuestro símbolo nacional?



Inicio

1-. Nombre del proyecto:

                         "Zc"

2-. Propósito:

El objetivo de nuestro proyecto es sembrar plantas para conocer su crecimiento y mantenimiento. Mediante los huertos podemos crear y promover la producción, de verduras que se utilizan frecuentemente para consumo. A través el desarrollo sustentable de las plantas, buscamos hacer conciencia en los estudiantes en el cuidado de la naturaleza, para que puedan participar en una comunidad activa, a través de nuestra práctica. 

 3-. Población de impacto:

Nosotros mismos
Alumnos
Maestros

4-. Vinculación de alumnos de la escuela primaria:

Que los alumnos observen nuestro proyecto, para que contribuyan al cuidado del medio ambiente, la importancia de cuidar la naturaleza, como también sepan como sembrar algunas plantas y el proceso que se lleva en este.
Por ello, llevaremos a los alumnos al huerto para que observen como es que se empieza por tener las tierras en buen estado, tener el espacio en buenas condiciones, utilizar el agua necesaria para no desperdiciarla.